Avances y perspectivas en el estudio del fitoplancton nocivo en el litoral de Campeche, sureste del golfo de México
Palabras clave:
dinoflagelados, diatomeas, cianobacterias, eutrofizacion, toxinas marinasResumen
El crecimiento de la población humana acelerado en los estados costeros de México, que alcanzará 64 millones en 2030, ejerce una marcada presión ambiental sobre las zonas costeras, donde actividades productivas y recreativas antropogénicas afectan el equilibrio ecológico. El fitoplancton es altamente susceptible a estas alteraciones, principalmente, a la respuesta del incremento de nutrientes que obedece a este crecimiento acelerado de las poblaciones humanas, afectando la red trófica. En México, los florecimientos algales nocivos (FAN) representan un serio problema ambiental y de salud pública, regulado por una normativa desactualizada. En las aguas costeras del estado de Campeche, con un litoral de 425 km, se han realizado diversos esfuerzos para identificar especies fitoplanctónicas conocidas por formar FAN. Diatomeas del género Pseudo-nitzschia, y el dinoflagelado tecado Pyrodinium bahamense han sido identificadas de forma recurrente y en menor medida, el dinoflagelado “desnudo” Karenia brevis y la cianobacteria Anabaena sp. también han sido reportadas. El monitoreo de especies nocivas es esencial para prevenir intoxicaciones humanas y descubrir los riesgos que enfrentan los ecosistemas costeros del estado. Algunos autores han indicado que la frecuencia de FAN podría incrementarse en ciertas regiones del planeta, derivado de las variaciones de las temperaturas y los patrones climáticos afectados por el cambio climático. Ante este escenario, se hace evidente la necesidad de fortalecer los grupos de investigación dedicados al estudio de las especies formadoras de FAN. Esto no solo permitirá una mejor comprensión de los factores que desencadenan y regulan estos FAN, sino que también contribuirá al desarrollo de estrategias de monitoreo, prevención y mitigación.
Palabras clave: Campeche, eutrofización, fitoplancton nocivo, golfo de México, toxinas marinas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Antonio Poot Delgado, Jaime Rendon von Ostén, Yuri B. Okolodkov, Erick J. Núñez Vázquez , Alfredo Pérez Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.