Variabilidad temporal de crustáceos parásitos de peces y su importancia para el manejo de los recursos costeros ante el cambio climático antropogénico

Autores/as

Palabras clave:

Variabilidad temporal, Infecciones parasitarias, Parásitos crustáceos, Cambio climático

Resumen

El presente trabajo revisa la información generada y disponible en los últimos 20 años sobre los estudios de la variabilidad temporal de las infecciones parasitarias ocasionadas por crustáceos parásitos de peces del territorio mexicano. Se mencionan las posibles respuestas de las infecciones parasitarias ante las modificaciones de los ecosistemas acuáticos ocasionadas por el cambio climático antropogénico. Mediante el estudio de la intensidad de infección de Argulus yucatanus (estudio de caso para crustáceos parásitos de peces) se puede observar la respuesta de las infecciones parasitarias ante los cambios de la temperatura del agua. Entre los resultados de las investigaciones revisadas, se destaca la importancia del monitoreo continuo del comportamiento de las parasitosis a largo plazo. También, se indica que los crustáceos parásitos son un buen modelo de estudio debido a que se encuentran en contacto directo con el ambiente, por lo que se consideran buenos bioindicadores de los cambios ambientales. Datos precisos sobre la biodiversidad parasitaria en conjunto con su información ecológica y experimental, permitirá inferir las posibles respuestas que pudieran tener las infecciones parasitarias causadas por crustáceos parásitos ante el cambio climático. Con esta información se podría tratar temas sobre medidas de control y prevención de infecciones parasitarias ocasionadas por crustáceos parásitos tanto en la acuacultura como para el uso sostenible y la conservación de los ecosistemas acuáticos.

Archivos adicionales

Publicado

2022-08-30

Número

Sección

Artículo de investigación