El desarrollo de la pesca ribereña y el turismo comunitario en un área natural protegida: una revisión cualitativa del sistema socio-ecológico de Isla Arena, Campeche 2003-2021

Autores/as

Palabras clave:

Social-environmental systems, small-scale fisheries, Protected Natural Area

Resumen

El presente trabajo de investigación se enfoca en la comunidad de Isla Arena (ia), se considera como una comunidad de alto aislamiento que forma parte de un área natural protegida, este sitio presenta gran actividad pesquera y turística, lo que representa un lugar de gran importancia para estudios de investigación. el objetivo de la presente investigación fue describir el aporte ambiental y social de las investigaciones científicas en ia, a través de la revisión de la literatura sobre el manejo de la pesca, el turismo y la conservación de 2003 a 2021. En este periodo se publicó para esta región artículos y capítulos de libro (n=51) y tesis (n=9). El 70.6 % de las publicaciones de literatura especializada (artículos y capítulos de libro) fue entre 2014 y 2021, La mayor parte de esta literatura se concentra en temas sociales y ambientales (44.7 %), y solo de temas ambientales (42.1 %). Se identificaron 25 instituciones que a través de los autores colaboraron en el estudio del Sistema socioecológico costero, la mayoría son instituciones de educación superior (ies) (n=9) y centros de investigación (ci) (n=7) públicos de México. Por otro lado, que la participación de los trabajos de investigación de Tesis el 66.7 % son tesis de nivel maestría, 22.2 % de nivel doctorado, todas las tesis abarcan temas de la dimensión ambiental y social. Al igual que la literatura especializada, la mayoría se realizaron en ies y ci públicos nacionales (n=8). La mayor parte de los hallazgos en la línea del tiempo son sobre la pesca ribereña (59 %) y el turismo comunitario (27 %). Los investigadores han hecho énfasis en los temas como: la pesca ilegal, las pesquerías de pepino de mar y pulpo, así como de la actividad de turismo y conservación que realizan las cooperativas de la comunidad.

Biografía del autor/a

Angelina Peña, Instituto EPOMEX

Doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable, por El Colegio de la Frontera Sur en el Área de ciencias de la sustentabilidad; graduada 2020. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel candidato, en el área de Ciencias Sociales. Sus líneas de investigación son ciencias de sustentabilidad, sistemas socio-ecológicos costeros y gobernanza de los recursos naturales. Actualmente, Investigador Invitado en el Instituto EPOMEX, con el proyecto de estancia posdoctoral por México “Avances de la gobernanza vertical y horizontal en Sistemas Socio-Ecológicos (SSE) costeros con presencia de pesca ribereña y turismo comunitario en las ANP de Campeche”.  Miembro del grupo de trabajo del Laboratorio de Manejo Integrado de la Zona Costero Marina. Autora en 4 publicaciones en revistas indizadas y 2 artículos de divulgación científica. Ha impartido 8 ponencias y 6 cursos de licenciatura y maestría, así como sinodal en 2 defensa de tesis de estudiantes de maestría.

Evelia Rivera-Arriaga, Instituto EPOMEX

Doctora en Política Marina en la Universidad de Delaware con el Área de concentración en
Relaciones Internacionales. Sus líneas de investigación son gestión ambiental y ordenamiento
territorial, política marina y cambio climático, desarrollo sostenible y estrategia territorial,
gobernanza costero-marina y educación ambiental. Profesor Investigador titular C del Instituto
EPOMEX, de la Universidad Autónoma de Campeche. Miembro del SNI Nivel I en el Área de
Ciencias Sociales y Economía. Ha dirigido y participado en 40 proyectos de investigación,
impartido más de 100 conferencias y cursos de licenciatura, maestría y doctorado, ha dirigido
tesis de licenciatura y posgrado a 20 estudiantes. Autor líder en el Grupo de Expertos para
elaborar el Reporte Global Especial sobre Océanos y Criosfera.

Archivos adicionales

Publicado

2022-08-30

Número

Sección

Artículo de investigación